El método Kodály (filosofía, componentes y materiales)

¿Quién fue Zoltán Kodály?

Nacido en Kecskemét, Hungría, el 16 de diciembre de 
1882, e hijo de un ferroviario melómano, es una de

las figuras más representativas del siglo XX en canto a la pedagogía de la música se refiere.  Estudió en  Galánta, localidad que más tarde se convertiría en una de las destinatarias en recibir danzas de parte de Kodály.

Continúa su formación como músico en la academia de Budapest llamada Academia Ferenc Liszt de forma paralela a su formación en la academia de Ciencias.

Su estilo musical pronto se ve impregnado de la esencia de la zona en la que residía, centrándose y basando sus estudios en los cantos, danzas y juegos tradicionales pertenecientes al folclore húngaro. De sus obras destacan:

·         Háry János de 1926.
·         Danzas de Galanta para orquesta de 1933.
·        Psalmus hungaricus (para tenor, coro y orquesta, la obra que lo consagrara a la fama mundial).
·         Variaciones del Pavo Real.
·         Missa Brevis de 1945.
·         Tedeum Budavari.

Además de su afán por preservar el folclore de su tierra, otra de las cuestiones básicas que fundamentan su pensamiento y, por consecuencia su método, fue erradicar lo que él mismo denominó “analfabetismo musical”, encajando este proyecto bajo el título de Música para todos.

A los 87 años de edad, Zoltán Kodály muere en Budapest, el 6 de marzo de 1967.

El método Kodály

Kodaly, desarrolló un método en su país natal, Hungría, que se caracteriza, principalmente, por:
  • canto: es el centro del método y su enseñanza consiste en que, a través de él, el niño aprende las relaciones existentes entre los sonidos. Esto conlleva a que, con el tiempo, el alumno aprende a cantar entonados y son capaces de reconocer una pieza musical e interpretarla y cantarla con el tono adecuado sin el apoyo de ningún otro instrumento.
  • curwen: son señas realizadas con las manos que los niños realizan mientras cantan, reforzando con ello su aprendizaje.
  • lectura, escritura y creación de música.



Filosofía del método Kodaly

            Tal y como indica Alejandro Zuleta en su obra “El Método Kodály en Colombia”, son seis los puntos en los que puede estructurarse la filosofía que sostiene el método de Kodály:
  • La música es el centro del currículo: como en la antigua Grecia, la música es la que se halla en el centro de todo el aprendizaje, ya que proviene del pensamiento, sentimiento y movimiento.
  • La alfabetización musical: es una habilidad que nos permite leer, escribir y pensar sonidos musicales.
  • El cuerpo, la voz y el movimiento: estos tres aspectos son los idóneos para hacer música, interiorizándola, en un principio, a través de los sonidos corporales del niño, para a continuación, emplear instrumentos que apoyen a la voz.
  • Nunca es demasiado temprano para comenzar la educación musical: una educación musical puede ser exitosa solamente si se comienza a adquirir desde edades tempranas.
  • La música tradicional: es un material idóneo para desarrollar la alfabetización musical. El niño, al igual que posee una “lengua materna”, también tiene una “lengua materna musical” a través de la cual se le muestran y transmiten los conocimientos y habilidades necesarios para potenciar la ya citada alfabetización musical.
  • La buena música: es el mejor material para crear y enseñar música, por lo se han de seleccionar canciones con cierta calidad, ya sean creadas por nosotros mismos o de origen tradicional.



Componentes del método

Al aplicar este método, se han extraído dos características fundamentales en las que se sustenta: el canto coral y la alfabetización musical, así como otros componentes pedagógicos que se describen a continuación:

  • Canto coral

Este tipo de canto, como afirma Alejandro Zuleta[1], puede realizarse tanto dentro del aula como fuera de ella. Debemos asegurarnos de que nuestro repertorio coral sea amplio y no incluir solamente formatos a capella, sino incluir algún tipo de instrumento y melodía, trabajando, preferiblemente, con canciones y músicas tradicionales, intentando alcanzar los siguientes objetivos:
  1. Desarrollar el oído interior
  2. Desarrollar la memoria musical.
  3. Desarrollar el sentido rítmico.
  4. Aprender elementos de interpretación.
  5. Escuchar y ajustar el canto a las otras voces o al acompañamiento.


  • Alfabetización musical


La música es el lenguaje universal por excelencia. Para conocer un lenguaje, debemos hablarlo, leerlo y escribirlo, por lo que con la música ocurre algo parecido. Para conocerla, debemos cantar, tocar instrumentos, escuchar, leer y escribir; por lo que es recomendable que el niño se familiarice con la lecto-escritura musical desde edades tempranas.

  • Secuencia pedagógica organizada de acuerdo al desarrollo del niño.


Al tratar con materiales que se ajustan al desarrollo del niño, se ha adaptado este método a las más diversas culturas y sistemas de educación del mundo, ayudando a los más pequeños a familiarizarse con la música, a adquirir un ambiente sonoro y a desarrollar el movimiento.
Para ello, Kodály inicia su secuencia rítmica con la negra como pulso básico, seguida de su primera subdivisión (grupo de dos corcheas) y una secuencia melódica con los grados 3, 5 y 6 de las escala.
Estos patrones conviven con el niño desde las primeras etapas de su desarrollo, estando presentes en rodas, juegos y otras canciones infantiles. Un ejemplo de ello es el siguiente:
  • Herramientas básicas:

    • La sílaba de solfeo rítmico: fueron adaptadas por el propio Kodály del sistema francés. Son aquellas que se utilizan para enseñar a leer y escuchar el ritmo de las figuras, tomándose la negra como unidad de pulso. Consiste en asignar a las notas sílabas diferentes para que los niños puedan distinguirlas correctamente.

    • El solfeo relativo: este tipo de solfeo melódico es característico de la metodología que estamos trabando y se basa en el sistema de do movible, en el cual las alturas son denominadas mediante letras.


Dentro de este sistema, el niño aprende desde el inicio a cantar sol-mi como los grados 5 y 3 de cualquier escala mayor y a denominarlos como sol y mi en cualquier escala o espacio del pentagrama.



    • Los signos manuales: son diseñados por John Curwen en 1870 y representan de forma visual las notas de la escala y las relaciones existentes entre ellas. Además, para facilitar el aprendizaje de los grados de la escala, se asocia a cada movimiento un número.






- El material musical


El material en el que se basa Kodály para desarrollar su método, puede estructurarse de la siguiente forma:
  • Rondas, juegos, rimas, arrullos y canciones infantiles tradicionales
  • Canciones populares tradicionales:
    • Colombianas
    • De países vecinos
    • De otros países
  • Música de compositores reconocidos.


________________________________________

* Díaz, M. y Giráldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical: una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.

* Zuleta Jaramillo, A. (2008). El método Kodály en Colombia. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

* <http://www.musicaclasicaymusicos.com>

Comentarios