
Para Montessori, la iniciación a la
geografía, es ayudar al niño a orientarse en su espacio más cercano pero
también lejano, permitiéndole aceptar otro tipo de culturas e creando y
desarrollando en él lo que conocemos como tolerancia. Todo ello está
relacionado también con la enseñanza del tiempo y que tal que como ya he explicado en otra entrada, hemos de discernir entre dos tipos de tiempos:
- Tiempo histórico: hasta principios del siglo XX era, prácticamente, sinónimos de tiempo cronológico, ya que la historia se concebía como hechos o acontecimientos lineales que había que fijar con precisión a través de la cronología.
- Tiempo cronológico: nace del tiempo histórico, y a su vez, ayuda a los historiadores a percibir los diversos tiempos de la historia.
Referente a la enseñanza de los
mismo, en el primer caso, en el tiempo histórico, es necesario que el alumnado
construya la sucesión de los hechos, usando de forma adecuada las periocidades
como Prehistoria, Edad Media…, conociendo también los conceptos de larga, media
y corta duración.
En cuanto a la enseñanza del
tiempo cronológico, hemos de programar, diseñar y realizar actividades de
aprendizaje mediante las cuales, progresivamente, el niño vaya construyendo
conceptos de medida de la temporalidad.
Según Jean Piaget, los niños
perciben el tiempo progresivamente en tres grandes etapas:
El tiempo vivido corresponde a
las experiencias directas de la vida. Es inicialmente un mundo confuso y mal
organizado que no discierne con nitidez ni el orden temporal (antes, ahora y
después) ni las relatividades de las posiciones (simultaneidad, alternancia o
sucesión), ni tampoco de las duraciones. El niño parte en su aprendizaje de
esta confusión inicial para ir construyendo poco a poco la idea de tiempo en
contacto con la experiencia de cambios concretos (ritmos biológicos de su
cuerpo, desplazamientos de un lugar, sufrimientos o bienestar…). Desde la
experiencia vivida, les acompañaremos didácticamente hasta el tiempo percibido
en relación a su espacio, y finalmente, les ayudaremos a construir la
adquisición del tiempo concebido.
El aprendizaje del tiempo en la
escuela consiste en proporcionar actividades que permitan que los niños sean
capaces, progresivamente de:
- Tomar conciencia de su tiempo personal (los ritmos: categorías de frecuencia y regularidad).
- Construir la orientación temporal (sucesión: categorías de presente, pasado y futuro).
- Edificar la posición (simultaneidad y duración – cambios y permanencia).
Aunque la adquisición de estos tiempos se
puede lograr alcanzar sobre la edad de 7-8 años, ya en el segundo ciclo de
Educación Infantil (de 3 a 6 años), podemos ir introduciéndoles en este tema
mediante actividades geográficas como la siguiente.
Se trata del mapamundi con banderas de los
diferentes países y que, como en casi todas sus actividades, Maria Montessori
lo basa en material sensorial que desarrolle no sólo conocimientos sobre el
tema, sino los diferentes sentidos. Estos materiales suelen ser de madera pero
en esta ocasión, os adjuntaré unos archivos para que podáis fabricarlos
vosotros mismos.
La tarea se estructura en base al juego por asociación, mediante el cual el niño relaciona una zona
geográfica en el mapa con su bandera correspondiente. En esta ocasión, os dejo
los mapas políticos con los países y otro mudo de cada continente, así como un
documento con las banderas de cada uno de ellos para que podáis imprimirlo. Encontraréis
los mapas divididos por continentes pero también dispondréis de un mapamundi
completo diferenciado por colores. Espero que os animéis a ponerlo en práctica
con los peques.
Descarga aquí la carpeta con las banderas del mundo para imprimir
Descarga aquí la carpeta con todos los mapas para imprimir
Por último, quiero agradecer al blog http://banderasdelmundo-flagsoftheworld.blogspot.com.es/ y asu creador por facilitarme la elaboración de esta actividad ayudándome a conseguir realizar los documentos con todas las banderas y nombres de los países. Mil gracias ;)
Muchisimas gracias, hacia mucho tiempo que tenia en mente algo así
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por visitar el blog. Me alegro muchísimo de que puedas utilizar mis recursos y llevar a cabo tus ideas. :D
ResponderEliminarHalle por casualidad tus temas y me asombra como si hay personas interesadas en promover metodologías poco convencionales q son sencillamente geniales.gran ejemplo.... Cuisenaire.
ResponderEliminarLástima no sean masificados por nuestros mediocres ministerios de educación.
Lucia, mil gracias
Hola John!
ResponderEliminarEn primer lugar, muchísimas gracias por tu comentario. Da gusto recibir notas así; cosas como estas hacen que luchemos más por una educación alejada de lo métodos tradicionales y nos basemos más en el juego. El Método Cuisenaire es uno de los muchos ejemplos de actividades que practico en el aula o que al menos intento dar luz a través de este blog, ya que como trabajo con niños de menos de un añito, en ocasiones hay temas más complejos; pero bueno, siempre consigo adaptar todo a la edad del niño.
Gracias de nuevo!! :)
Çok teşkekkürler harika bir düşünce fakat dosyayı indiremedim.?
ResponderEliminarI have checked the download link and it does appear. Try to download it here. https://drive.google.com/file/d/0B5qgTY6G7skaU3ptdUNLR1FHS2s/view
EliminarIf you do not get it, escírbeme by email and I send it to you.
Thank you