La enseñanza musical en el primer ciclo de Educación Infantil ha de estar muy bien estructurada y compuesta de fases claramente determinadas. Por ello y basándonos en el artículo de Míriam Ballesteros y María Sánchez, que se sostenta en el esquema que plantea Natalia Velilla en su libro "Suena suena para bebés de 0 a 3 años", señalamos que las sesiones han de contener siempre las mismas partes, las cuales son:
· Saludo: Las
sesiones comenzarán y terminarán siempre igual. Con una canción de bienvenida y
una canción de despedida, con la misma melodía pero distinto texto. La melodía
puede ser inventada o tomada de algún tema de música clásica poniendo un texto
apropiado. Podemos ayudarnos de un objeto, ya sea un muñeco, marioneta, etc., y
ponerle un nombre entre todos que guarde relación con la música (por ejemplo mi
marioneta se llama Do-re-mi). En cuanto ven al muñeco ya saben que comienza o
concluye la sesión. Para la realización de esta actividad cada niño se sentará
en su colchoneta o alfombra, con el adulto que lo acompañe. El profesor pasa a
saludar o a despedirse de cada niño, uno por uno, cantando la canción, con la
ayuda de una marioneta.
· Esquema corporal:
Cantaremos canciones para conocer las partes del cuerpo. Las canciones de las
manos les gustan mucho, recogidas del repertorio popular.
· Trabajo
específico: Cuerpo o grueso de la sesión. Sin que transcurra tiempo entre una
actividad y otra pasaremos a realizar:
o canciones y rimas.
Estas canciones sirven de acompañamiento a las actividades con las que queremos
trabajar objetivos concretos como por ejemplo: reconocimiento del espacio,
equilibrio, el pulso, el lenguaje, etc.
o canciones
dramatizadas. Son aquellas que van acompañadas de gestos y movimientos.
o cuentos
musicales: tomamos un cuento sencillo y no muy largo, lo sonorizamos, asociando
un sonido a cada personaje o un instrumento, (esto nos sirve para ir introduciendo
los instrumentos, con los cuales podrán experimentar cuando termine el cuento).
Podemos inventar alguna canción relacionada con el tema del cuento o realizar
alguna audición. Para la realización de esta actividad todos los niños se
sentarán en sus colchonetas para escuchar el cuento. El profesor relatará el cuento
a la vez que va sacando los dibujos sobre cartulinas. Se leerá despacio,
vocalizando mucho y dramatizando. Tras la escucha del relato y de la canción se
puede dejar a los niños experimentar con los instrumentos y realizar diversos
juegos como por ejemplo, sacar una cartulina y que ellos digan qué instrumento
lleva asociado ese personaje. Podemos dejar también que los niños de dos años
coloreen las cartulinas.
o bailes o danzas:
las mamás o papás tomarán en brazos a los bebés que aún no anden
para realizarlos.
· Audición de bits
sonoros: Audiciones de sonidos de animales, de la naturaleza, de la calle,
cercanos al niño. Estos sonidos pueden asociarse con representaciones
pictóricas o imágenes.
· Audición de
música: Para las audiciones podemos elegir cualquier tipo de música, pero en
nuestras clases nos decantaremos por piezas del repertorio clásico, pues muchos
son los estudios que ensalzan sus beneficios, y pocos son los hogares donde se
escucha esta clase de música. “...Al escuchar música clásica podemos mejorar
nuestro razonamiento espacial ya que las vías de la música clásica en nuestros
cerebros son similares a las vías que utilizamos para el razonamiento espacial”
(Velilla, 2007).
· Relajación: Por
medio de un masaje. Antes de concluir la sesión realizaremos una actividad de
relajación tras el esfuerzo realizado con las anteriores actividades, y para
ello utilizaremos como recursos masajes o canciones de cuna.
------------------------
Miriam Ballesteros Egea y María González Sánchez
Recursos para la enseñanza musical de 0 a 6 años.
Revista electrónica de LEEME (Lista Europea Electrónica de Música en la Educación)
Number 28 (December 2010)
http://musica.rediris.es/leem