Siempre hemos imaginado o soñado qué sería de nosotros si no fuésemos la persona que somos hoy día. Los niños también sueñan, piensan, imaginan y crean mundos a los que los adultos no sabemos o recordamos cómo acceder a ellos.
La imaginación del niño, tal y como señala Vygotsky, está ligada a la experiencia y relación que tiene con su entorno, es decir, a más interacción y estímulos, mayor capacidad creativa. Por eso, es necesario trabajar en el desarrollo cognitivo de nuestros pequeños desde edades muy tempranas y proporcionarle las herramientas necesarias para que esto se efectúe de la mejor manera posible.
Los cuentos nos pueden ofrecer infinitos recursos para fortalecer la mente del niño y hoy os voy a hablar de uno de ellos: Si yo fuera.
"Si yo fuera" es una obra publicada por la Editorial SM cuyo autor es Carles Cano, un valenciano polifacético que nos brinda este cuento en formato poesía. Adolfo Serra se ha encargado de dar color a las palabras del autor, consiguiendo unas ilustraciones que aportan aún más vida e imaginación al cuento.
Cuando le proporcionamos a un niño un libro escrito en verso, los beneficios que podemos alcanzar se multiplican. Sus habilidades y destrezas se irán desarrollando de forma muy positiva y, entre otras cosas, conseguiremos:
Pero esta obra nos ayudará también a estimular la capacidad de oratoria, el lenguaje y el pensamiento abstracto a través del juego.
El texto, con narraciones en verso y en primera persona, es legible y adecuado para los más pequeños que comienzan en la lectoescritura. Las ilustraciones les permitirán sumergirse en la historia y disfrutar de los colores y formas de los que se componen, reflejando un mundo imaginario pero a la vez asimilándose de forma perfecta a la realidad.
Un árbol, un libro, una escuela, una canción, un juguete, una nube... ¿Qué pasaría si nos convirtiésemos en algo así? La historia de esta obra nos ofrece un maravilloso viaje a nuestra imaginación y también a la del propio autor. De la mano de diferentes elementos nos acercamos a un mundo soñado con el que volveremos, sobretodo los adultos, a la niñez que tanto añoramos a medida que crecemos.
A continuación, he elaborado un material como recurso para trabajar este cuento en el aula y con él todas las habilidades que nos permitirá desarrollar y que os he comentado previamente. A veces, como padres o docentes, a la hora de elegir una obra nos dejamos guiar por el rango de edad de lectura recomendada que se establece en los libros y no por su contenido. Este hecho hace que nos perdamos títulos que contienen un trasfondo muy educativo esencialmente para los más pequeños. Como maestra, intento evitar realizar este hecho y obviar la etiqueta referente a la edad. Y aquí es cuando entra en juego una de mis palabras favoritas: adaptación. Todo podemos adaptarlo y ofrecérselo a niños de cualquier edad y esta obra es un ejemplo de ello. Está destinada a niños de entre 6 y 9 años, pero podemos trabajarla desde edades más tempranas.
- Niños de 0-1 año: a estos pequeños les fascina el mundo visual y sonoro, por lo que no hay mejor recursos que la lectura de "Si yo fuera" dramatizándola con algún apoyo visual -marionetas, láminas con objetos y/o el propio libro- y realizando onomatopeyas y sonidos característicos para acompañar las ilustraciones. Además, como dicha pieza se desarrolla en verso, nos servirá como método de relajación infantil, ya que la propia poesía tiene su ritmo y entonación, los cuales son repetitivos y hacen que los alumnos se encuentren más atentos.
- Niños de 1-3 años: con niños comprendidos entre estas edades, podemos utilizar los mismo recursos que os he comentado para bebés, pero aquí podemos aprovechar para estimular más el lenguaje oral mediante preguntas cortas, las cuales nos permitirán acceder al mundo interior de cada infante y, en muchas ocasiones descubrir si existe algún problema en el entorno y/o desarrollo del mismo. Pero como son niños en los que aún su nivel de concentración es de corta durabilidad, lo más recomendables es apoyarnos, como ya he recomendado, en recursos visuales. Basándome en este libro, he creado varias actividades que nos pueden facilitar la tarea. A continuación, os muestro las más destacadas para esta edad:
- Rueda de objetos: he elaborado una rueda compuesta por varios elementos que aparecen en el libro con la finalidad de hacer partícipes a cada alumno de una forma más divertida y entretenida para ellos. Esta actividad podéis realizarla no sólo tras la lectura de la obra; también es una tarea que se puede ejecutar cada día en la rutina de la asamblea.
- Tarjetas de objetos: al igual que con la rueda, he creado unas tarjetas muy visuales compuestas por el título de la obra y un elemento en el que convertirte (encontraréis todos los que aparecen en el cuento). Podéis imprimirlas y dejar accesible en el aula para que los más pequeños vayan interactuando con ellas, utilizándolas como un recurso lector más. Con ellas trabajaréis la capacidad de oratoria y el reconocimiento de objetos que podemos encontrar en nuestro entorno. Las formas de trabajar con ellas son varias: repartiendo una a cada niño, colocándolas boca abajo y que cada alumno adquiera una o trabajando cada día una de ellas.
- Niños de 3-6 años: en esta edad, la mayoría de los niños ya comienzan a iniciarse en la denominada lectoescritura y para ello, un recurso muy útil es la lectura de palabras escritas en texto ligado y en mayúscula y minúscula. Para ello, he elaborado unas tarjetas más pequeñas que las anteriores compuestas por texto solamente- Con ellas nos seguiremos introduciendo en el mundo de la lectura y las formas de emplearlas pueden ser como las anteriores. Para este tramo de edad se puede complementar este material con todo el aportado anteriormente.
Por último, agradecer a la Editorial SM por ofrecernos la oportunidad de transmitir su literatura a los más pequeños y hacernos fácil y atractivo nuestro trabajo de maestros.
La imaginación del niño, tal y como señala Vygotsky, está ligada a la experiencia y relación que tiene con su entorno, es decir, a más interacción y estímulos, mayor capacidad creativa. Por eso, es necesario trabajar en el desarrollo cognitivo de nuestros pequeños desde edades muy tempranas y proporcionarle las herramientas necesarias para que esto se efectúe de la mejor manera posible.
Los cuentos nos pueden ofrecer infinitos recursos para fortalecer la mente del niño y hoy os voy a hablar de uno de ellos: Si yo fuera.
Título: Si yo fuera
Autor: Carles Cano
Ilustrador: Adolfo Serra
Año: 2018
Editorial: SM
Páginas: 56
ISBN: 9788491073345
Edad: de 6 a 9 años
Cuando le proporcionamos a un niño un libro escrito en verso, los beneficios que podemos alcanzar se multiplican. Sus habilidades y destrezas se irán desarrollando de forma muy positiva y, entre otras cosas, conseguiremos:
- Estimular la imaginación
- Ejercitar la memoria
- Exteriorizar sentimientos
- Aprender nuevo vocabulario
- Mejorar la expresión oral
- Desarrollar la creatividad
- Transmitir valores
- Trabajar la motricidad tanto fina como gruesa
Pero esta obra nos ayudará también a estimular la capacidad de oratoria, el lenguaje y el pensamiento abstracto a través del juego.
Si yo fuera un árbol
luciría verde de continuo,
y bajo mi sombra amiga
se contarían relatos de magia.
Pero sólo somos niños
jugando a imaginar,
dejando volar los sueños
como cometas en una tormenta.
Un árbol, un libro, una escuela, una canción, un juguete, una nube... ¿Qué pasaría si nos convirtiésemos en algo así? La historia de esta obra nos ofrece un maravilloso viaje a nuestra imaginación y también a la del propio autor. De la mano de diferentes elementos nos acercamos a un mundo soñado con el que volveremos, sobretodo los adultos, a la niñez que tanto añoramos a medida que crecemos.
A continuación, he elaborado un material como recurso para trabajar este cuento en el aula y con él todas las habilidades que nos permitirá desarrollar y que os he comentado previamente. A veces, como padres o docentes, a la hora de elegir una obra nos dejamos guiar por el rango de edad de lectura recomendada que se establece en los libros y no por su contenido. Este hecho hace que nos perdamos títulos que contienen un trasfondo muy educativo esencialmente para los más pequeños. Como maestra, intento evitar realizar este hecho y obviar la etiqueta referente a la edad. Y aquí es cuando entra en juego una de mis palabras favoritas: adaptación. Todo podemos adaptarlo y ofrecérselo a niños de cualquier edad y esta obra es un ejemplo de ello. Está destinada a niños de entre 6 y 9 años, pero podemos trabajarla desde edades más tempranas.
- Niños de 0-1 año: a estos pequeños les fascina el mundo visual y sonoro, por lo que no hay mejor recursos que la lectura de "Si yo fuera" dramatizándola con algún apoyo visual -marionetas, láminas con objetos y/o el propio libro- y realizando onomatopeyas y sonidos característicos para acompañar las ilustraciones. Además, como dicha pieza se desarrolla en verso, nos servirá como método de relajación infantil, ya que la propia poesía tiene su ritmo y entonación, los cuales son repetitivos y hacen que los alumnos se encuentren más atentos.
- Niños de 1-3 años: con niños comprendidos entre estas edades, podemos utilizar los mismo recursos que os he comentado para bebés, pero aquí podemos aprovechar para estimular más el lenguaje oral mediante preguntas cortas, las cuales nos permitirán acceder al mundo interior de cada infante y, en muchas ocasiones descubrir si existe algún problema en el entorno y/o desarrollo del mismo. Pero como son niños en los que aún su nivel de concentración es de corta durabilidad, lo más recomendables es apoyarnos, como ya he recomendado, en recursos visuales. Basándome en este libro, he creado varias actividades que nos pueden facilitar la tarea. A continuación, os muestro las más destacadas para esta edad:
- Rueda de objetos: he elaborado una rueda compuesta por varios elementos que aparecen en el libro con la finalidad de hacer partícipes a cada alumno de una forma más divertida y entretenida para ellos. Esta actividad podéis realizarla no sólo tras la lectura de la obra; también es una tarea que se puede ejecutar cada día en la rutina de la asamblea.
Descarga aquí la rueda de objetos.
Descarga aquí las tarjetas de objetos.
- Niños de 3-6 años: en esta edad, la mayoría de los niños ya comienzan a iniciarse en la denominada lectoescritura y para ello, un recurso muy útil es la lectura de palabras escritas en texto ligado y en mayúscula y minúscula. Para ello, he elaborado unas tarjetas más pequeñas que las anteriores compuestas por texto solamente- Con ellas nos seguiremos introduciendo en el mundo de la lectura y las formas de emplearlas pueden ser como las anteriores. Para este tramo de edad se puede complementar este material con todo el aportado anteriormente.
Descarga aquí las tarjetas con texto.
Como se puede apreciar, adaptar una pieza siempre es fácil si tenemos en cuenta las necesidades y el desarrollo evolutivo de cada discente y esta obra nos permitirá extraer mucha información de los niños desde edades tempranas, lo cual repercutirá en la forma de ejecutar nuestra labor docente de forma muy positiva.
Por último, agradecer a la Editorial SM por ofrecernos la oportunidad de transmitir su literatura a los más pequeños y hacernos fácil y atractivo nuestro trabajo de maestros.