Taller DIY: Cintas del viento o cometas de mano - Pedagogía Waldorf


Rudolf Steiner fue el creador del método pedagógico denominado “Waldorf”, el cual está basado en la Antroposofía. Este término quiere decir que “sabiduría del hombre”, lo que permite al filósofo ver al ser humano como alguien que piensa, siente y quiere.
Esta pedagogía se inició en Alemania por el año 1919 y toma como referencia la relación que el niño establece entre lo que aprende y su propia experiencia de una manera natural.
El método otorga mucha importancia a las salidas que los más pequeños deben hacer al exterior y al contacto que debe existir con la naturaleza para que así puedan desenvolverse en el mundo con total libertad.

Muchas son las actividades que podemos basar en este método de enseñanza y a continuación os enseñaré a realizar una de ellas. Se trata de las llamadas cintas del viento o cometas de mano.
Están formadas por elementos muy simples que le aportarán al bebé una estimulación perfecta mediante el sentido del tacto y de la vista, permitiéndole a la par, experimentar con el entorno que le rodea y acercarse a la naturaleza (utilizando dichas cometas en el exterior los días en los que sopla levemente el viento, podemos ofrecer al niño una estimulación extra basada en el movimiento que los lazos realizan al entrar en contacto con el aire).



Materiales necesarios:


  • Lazos de diferentes colores.
  • Tijeras
  • Aros o anillas de madera (si no las encontráis fácilmente, podéis optar por crear este material con anillas que se utilizan para colocar las cortinas, ya sean de madera o de plástico).




 Creación del material:

  • Limpiar con agua y jabón neutro las anillas y secarlas muy bien.
  • Cortar las cintas al tamaño que deseéis (personalmente, recomiendo que no superen los 20cm de longitud una vez dobladas a la mitad, ya que con este simple gesto reduciremos el riesgo de estrangulación).
  • Cortar los extremos de las cintas en pico para evitar que se deterioren (podéis también coserlas)
  • Elegir la distribución de las cintas en base a los colores que más os gusten.
  • Doblar las cintas al medio y colocarlas en las anillas.
  • ¡Ya las tenemos listas para disfrutar!



Visualmente, el resultado es muy atractivo y a los más pequeños les encanta. Yo las he realizado con los colores del Arco Iris y blanquiazules por un motivo muy especial (en casa somos todos muy futboleros y nuestro equipo es el R.C.D. Español).



Variaciones
como siempre me gusta decir, todo material y actividad se puede adaptar a cualquier edad y también a cualquier temática. Por ello, os propongo algunas variaciones para que podáis llevarlas a cabo a la hora de realizar estas cintas del viento:


  • Colocar cintas basadas en los colores característicos de cada estación.
  • Trabajar los colores de uno a uno elaborándolas con cintas de un mismo color y sus variantes de tonos.
  • Introducir elementos que nos aporten un poco de sonido como pueden ser los cascabeles.
  • Variar la textura y tamaño de las cintas (seda, terciopelo, raso…) para aportarles una mayor estimulación táctil.
  • Otorgar más importancia al medio natural y elaborarlas con palos de madera que sustituyan a las anillas.



Hemos de tener en cuenta con son elementos que, aunque los elaboremos muy bien y de forma adecuada, pueden entrañar algún tipo de peligro sobre todo en edades tempranas. Por ello, os recomiendo que siempre que se lo ofrezcáis a vuestro hijos/alumnos, sea bajo vuestra supervisión.