El período de adaptación es una camino o proceso que el niño va confeccionando teniendo como base sus sentimientos y la pérdida y la ganancia que supone separarse de la figura que tiene como referente y sobre la cual ha establecido el apego. Todo ello le conducirá a la aceptación de dicho distanciamiento por sí mismo.
La guía del niño de 0 a 3 años de Atención Temprana editada por el Gobierno de La Rioja, nos indica que, para poner en marcha con eficacia este período de adaptación, hemos de tener en cuenta las necesidades que los más pequeños poseen, señalando las siguientes:
Fisiológicas:
- Dormir un número suficiente de horas para estar bien descansados durante el día.
- Tomar una alimentación equilibrada, que les permita un desarrollo físico armónico.
- Ambiente limpio que asegure unos hábitos adecuados de higiene.
- Asegurarles el mayor confort posible.
Psicomotoras:
- Realizar juegos de movimiento y descubrimiento en espacios seguros.
De autonomía personal:
- Necesita ampliar la independencia personal e ir adquiriendo los hábitos que les permita desenvolverse de forma autónoma ante la comida, el vestido, la higiene..., etc.
De socialización:
- Descubrir nuevos ambientes.
- Descubrir nuevas personas (adultos y niños que conviven y se relacionan con él).
Cognitivas:
- Tener experiencias nuevas.
- Observar, descubrir, investigar, manipular..., etc.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Afectivas:
- Desenvolverse en un ambiente de seguridad y confianza.
- Desarrollar la autoestima.
- Que en su entorno existan criterios educativos claros y firmes.
De comunicación:
- Necesidad de comunicarse y expresarse con el entorno.
Teniendo en cuenta esto, os proponemos algunas actividades que podéis llevar a cabo durante este tiempo para hacer más cómoda y fácil la transición.
- Cuentos, canciones, poemas... Esta propuesta siempre les gusta y les relaja. Podéis colocar dentro de una cestita elementos, muñecos, marionetas, etc. relacionados con diversas canciones infantiles que os ayuden a dramatizar cada una de ellas y así mantener mejor la atención de los más pequeños.
- Juego libre. Con el material o juguetes que tengamos en el aula, podemos crear una zona de juego con trenes, muñecos, cocinitas.. y dejarles explorar libremente para que adquieran confianza en el aula y se familiaricen con el entorno.
- Zona creativa. Sobre el suelo, colocaremos un trozo de papel grande en el que los más pequeños puedan colocar gomets, pintar, estampar... y al final de la jornada, cortar trozos de dicho mural y que cada peque se lleve su trocito a casa.
- Paseo por el centro. Para que sigan sintiéndose seguros en el nuevo ambiente que van a desarrollar parte de su crecimiento, sería conveniente hacer una pequeña "excursión" por el centro escolar y terminar en el patio para pasar un rato divertido al aire libre.
- ¿Dónde está...? Sentaremos a todos nuestros pequeños en círculo y, a través de esta pregunta, el docente irá preguntando por cada uno de los niños con la finalidad de ir conociéndose entre ellos.
- Mis fotos. En una pequeña caja, podemos colocar las fotografías familiares que los peques nos hayan traído al cole y vamos compartiendo estos recuerdos juntos. Os recomiendo que las plastifiquéis, así los bebés podrán manipularlas sin problema. Otra idea respecto a esto, podéis hacer un álbum. Aquí os dejo unas plantillas muy chulas que utilicé con Nacho cuando era bebé.
- Pompas de jabón. Siempre son una buena opción y triunfan entre los peques. Os comparto el enlace sobre un post que hice sobre ello.
- Botellas sensoriales. Otra opción para traer la calma al aula es la creación de botellas sensoriales. Con los más mayores podéis crearlas juntos y que sean ellos quienes decidan cómo hacerla. Aquí os dejamos algunas ideas.
- Cesta de los tesoros. Entre los más pequeños, suele funcionar muy bien crear una cesta de los tesoros. Podéis hacerla bajo la temática que más os guste y, si se trata de bebés menores de un añito, podéis hacerlas de un sólo color como esta que os enseñamos. Mira más ideas aquí.
- Plastilina o masas caseras. Como propuesta un poco más guiada, os recomiendo hacer una masa sensorial casera con ingredientes naturales o en su defecto, podéis usar plastilina. En este post os contamos más cositas sobre ello.
Esperamos que os haya gustado la recopilación de estas actividades para los primeros días de cole. Buen inicio a todos.